Atrás

#CasodelMes Enero 2023

 

Enhorabuena a Silvia Martín Poza,  residente de 3º año del Hospital Universitario Puerta del Hierro, por ser el autor de nuestro CASO DEL MES de ENERO 2024.   

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

 

CASO CLÍNICO

 

Mujer de 54 años, no fumadora, que refiere cuadro de tos seca con lesiones nodulares pulmonares bilaterales desde noviembre de 2022, inicialmente valorada como posible neumonía, pero que tras ausencia de respuesta a tratamiento antibiótico y estudios de broncoscopia sin resultados concluyentes, se realizó estudio anatomopatológico de dos cuñas pulmonares en julio de 2023.

 

Ante el diagnóstico Anatomopatológico inicial:  Se realizó estudio de extensión con biopsia y aspirado de médula ósea (resultando libres de infiltración tumoral) y  una gastroscopia, en la cual se observa a nivel de cuerpo en curvatura mayor una lesión plano-elevada de 45 mm, de bordes mal definidos con engrosamiento de pliegues, con un área central pseudo deprimida y con la mucosa edematosa y eritematosa. Se toman biopsias gástricas.

 

Imágenes:

 

1 HE 1

 


2 HE 2

 


3 HE 3

 


4 CD20

 


5 CD3

 


6 CD5

 


7 BCL2

 


8 BCL6

 


9 CD10

 


10 CICLINA

 


11 CD23

 


12 CD43

 


13 MNDA

 


14 CKAE1-AE3

 

 

 

 

¿Cuál es tu diagnóstico?

El diagnóstico y los aspectos esenciales de esta entidad se encuentran a continuación…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico: Proceso linfoproliferativo B de bajo grado extraganglionar del tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT)

Aspectos esenciales:

- Se trata de un linfoma primario de células B indolente, que constituye el 5-8% de los linfomas B.

- Surge en una localización extraganglionar, donde casi cualquier sitio anatómico puede verse afectado, siendo los sitios más comúnmente afectados el estómago (33%), anejos oculares (24%), mama (12%), glándulas salivales (11%), pulmón (11%), piel, tiroides y timo. [PMID: 24417667]

- Se ha visto relación entre el desarrollo del linfoma marginal gástrico y la infección crónica por H.pylori, de tal forma que la introducción de la terapia con antibióticos para su erradicación ha conseguido disminuir la incidencia del linfoma. Sin embargo, la incidencia de los linfomas marginales gástricos negativos para H.pylori ha aumentado y representa entre el 10-30% de los casos. [PMID: 8145781]

- Histológicamente se caracteriza por una proliferación de células linfoides atípicas de tamaño pequeño/mediano, de citoplasmas claros y ocasionales células plasmáticas.

- El diagnóstico diferencial incluye otros linfomas de células B maduras de tamaño pequeño.

- El estudio inmunohistoquímico reveló: presencia de linfoepitelial evidenciable con CKAE1-AE3. El infiltrado fue positivo para CD20+, CD79+, BCL2+, MNDA+; y negativo para CD3-, CD5-, CD10-, BCl6-, CD23-, CD43-, Ciclina D1-. No se demostró presencia de H.pylori en el estudio inmunohistoquímico.

- Los cambios genéticos asociados a los linfomas extraganglionales de la zona marginal no son frecuentes; a excepción de t(11;18)/BIR3::MALT1, que se observan en relación con los de estómago y pulmón.